martes, 25 de octubre de 2016

Sexta discusión: Encuentro de saberes

Hola a todos! les comparto las preguntas de las compañeras Luisa y Carolina, quienes trabajaron el texto Encuentro de Saberes. Les envío la exposición por correo. Comenten de acuerdo a su lectura.

-       Por qué el texto habla universidades multirraciales , si el concepto raza en sí mismo es discriminador?
-       Cuál es finalmente el propósito de implementar este nuevo sistema de educación en las universidades latinoamericanas?

-       Qué se requiere para que  el proyecto Encuentro de Saberes se movilice dentro de las universidades?

10 comentarios:

  1. Revisando el texto, ya finalizando hay dos párrafos muy importantes que dan pie a lo expuesto por las compañeras y así mismo las inquietudes que manifestaban. Los traigo a colación acá al blog:
    “Si se abren a los conocimientos tradicionales, que son extraordinarios en su variedad y profundidad —tradiciones intelectuales, artes, tecnologías, prácticas espirituales— finalmente pasarán de un tipo de institución científica monoepisté- mica a una multiepistémica, desde instituciones blancas y racistas a instituciones multiétnicas y multirraciales y de instituciones occidentales modernas que funcionan exclusivamente con base en la escritura a universidades que aceptan todas las formas de conocimiento válido y relevante de nuestra parte del mundo —escrita y oral, tradicional y moderna, occidental, así como afro e indí- gena—. Si esto ocurre, entonces, finalmente, se verán las universidades de la región como reales y no sólo como versiones latinoamericanas y caribeñas colonizadas por las universidades occidentales. Esta es la razón por la cual creemos que el Encuentro de Saberes es un paso esencial e inevitable (entre otros, por supuesto) para descolonizar nuestro sistema académico”
    Se parte de la idea, según la cual, una característica de la colonialidad en la región ha sido consolidar instituciones académicas que funcionan como réplicas de las universidades creadas en Europa en el siglo XIX. Se apuesta por la inclusión de distintos elementos pedagógicas dentro de un espacio epistémicamente diverso y anclado a los saberes locales tradicionales.
    Una apuesta política del proyecto Encuentro de Saberes, es decolonizar los conocimientos universitarios eurocéntricos con la inclusión de saberes indígenas, afros y de otras comunidades tradicionales de la región, considerándolos como saberes válidos que deben ser enseñados en igualdad de condiciones que los occidentales modernos. Si el desarrollo de las ciencias sociales se basa en tomar como objeto de estudio los saberes de esas comunidades (incluidas las populares), que las ciencias sociales reconozcan esos saberes, ya no solamente como objetos de estudio, sino también como referentes de saber, e incluso de conocimiento, tan válidos como los modernos. Por otro, que reconozcan los sabedores tradicionales como pares expertos de las ciencias sociales.
    El proceso de creación, reproducción y transmisión de los conocimientos tradicionales no pasa por esa fragmentación disciplinar. Aún cuando esos conocimientos también tengan su dimensión empírica, experimental y objetiva, les damos el nombre de saberes justamente porque son integrados. Además, casi todos los saberes tradicionales son multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, y no son construidos ni transmitidos de un modo neutral y despersonalizado; por el contrario, son saberes justamente anclados en los maestros o sabedores.

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la primera pregunta, yo opino que el concepto de raza no es discriminador en su naturaleza,sólo es diferenciador pero la diferencia no siempre significa exclusión. Es importante conocer los lugares de producción y validación del conocimiento, sus diferentes dimensiones y niveles de abstracción y en este sentido el concepto de raza permite hacer una revisión ordenada de estos saberes, además permite entender cuales son las partes que dialogan en la construcción de conocimiento.

    Respondiendo al segundo interrogante, diré que el propósito de implementar un sistema transdisciplinar en las universidades es generar conocimiento válido y complejo, acorde al contexto en el cual dichas instituciones se encuentran, para así educar a profesionales que sean útiles a la sociedad de la que provienen en la medida en que logren potenciar sus fortalezas y permitir mejorar sus debilidades de manera coherente y no copiando modelos del exterior.

    Por último, para que un encuentro de saberes se movilice en la universidad, se requiere que desde los mismos estudiantes exista un apoyo por conocer el mundo que habitan de una manera compleja y dejar de un lado la ilusión de seguridad y prosperidad que la Modernidad intenta generar.

    ResponderEliminar
  3. El texto propone una mirada desconlizadora de las universidades, para que se de esta labor se debe contar con docentes y estudiantes, de una mente más abierta a la aceptación del otro diferente, generando que así, la visión de todo tipo de saberes.

    El punto final, de generar una universidad menos occidental, es hacer justicia a nuestros saberes ancestrales y tradicionales de nuestras tierras, a su vez, se fomentaría unas universidades latinoamericanas y del caribe más fuertes, integradas por los saberes que se enseñan hoy en día, pero sin apartar las culturas afros y indígenas, volviéndolas un saber que puede estar al alcance de todos los estudiantes universitarios.

    Este cambio y encuentro de saberes, se debe hacer desde un principio, desde adentro de las universidades, para proponer una educación transdisiplanría, en donde los departamentos, facultades y las mismas universidades generen un entrelazamiento y derrumbando así las fronteras que no permiten un mejor entendimiento del saber, logrando la solución real de los problemas que se presentan en las sociedad latinoamericanas y del caribe.

    Valentina López García

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Creo que los autores del texto hablan de "universidades mutirraciales" porque el concepto mismo quiebra la idea de fronteras raciales rígida. No considero que sea discriminador, por el contrario, pienso que abre la posibilidad de que tanto afros como indígenas estén presentes en un espacio de producción de conocimiento del cual siempre estuvieron ausentes.


    El propósito de implementar este nuevo sistema es apostarle a la inclusión en Latinoamérica, teniendo en cuenta que esta es una región muy diversa culturalmente. Es ilógico que siendo una población tan heterogenea social y culturalmente, aún la mayoría de las universidades funcionen a imagen y semejanza de las universidades creadas en Europa hace varios siglos. Por eso se busca decolonizar el conocimiento y encaminar las universidades por una renovación epistémica que amplié la diversidad de saberes, para que finalmente puedan incluir los distintos saberes locales y tradicionales que están presentes y hacen parte de nuestros países.

    Para que esto se logre, es necesario que se de una reestructuración en las instituciones sobre los programas curriculares, pues es algo que si bien parte de la iniciativa de unos cuantos, para que tenga un mayor impacto debe ser tomado desde la raíz. Esto exige que las universidades amplíen la diversidad de saberes y se creen espacios de educación superior alternativos a los hegemónicos.

    ResponderEliminar
  6. A pesar de ser la raza un termino que categoriza, y al rededor del cual se han generado un sin fin de conflictos que han concluido en manifestaciones de violencia generadas por esta misma categorización, pienso que en este caso el uso que se le da a este concepto integrado a las "Universidades multirraciales" es diferente. Esto debido a que el autor señala esta manera de ver la universidad como una educación que incluya en equidad a esas razas tan diferentes, esto sin omitir ninguna de las vertientes derivadas de esta concepción, evitando generalizar alguna como la única capaz de segregar y resaltando la capacidad de todas de convivir en espacios de tolerancia y equidad, tanto social como epistémica.

    en Latinoamérica se sitúa una gran parte de las culturas que han visto sus maneras de conocer sesgadas y excluidas por la concepción epistemológica moderna. Esto resalta la necesidad de que en esta región del planeta se empiece a tomar dirección hacia un empoderamiento de estos tipos de conocimiento, no para remplazar los que ahora se tienen, sino para entender la visión del mundo desde una perspectiva caracterizada por un análisis que comprenda las situaciones no solo desde un sector declarado universal, sino también desde los saberes generados en su contexto o contextos más similares al suyo. No es destruir la universidad actual, es construir una universidad más completa.

    Se necesita concienciarse del requerimiento de ser inclusivo, expansivo y abierto; Las ciencias y las disciplinas deben renunciar a la certeza, para así dotar de lo incierto al proceso pedagógico y resaltar su incapacidad de medir en su totalidad los saberes ancestrales. Este proceso debe ser acompañado de aspectos de carácter político, institucional, pedagógico y epistémico.

    Javier Palacios

    ResponderEliminar
  7. Como ya lo han mencionado antes algunos compañeros, el término multiraciales lo que busca es integrar e incluir diferentes saberes, que debido a la diversidad cultural en la que estamos, los saberes ancestrales, los saberes afros, los saberes occidentales, estén incluidos en las universidades.

    El propósito es tener una universidad que realmente hable de la universalidad, que sea incluyente donde a diferencia de la actual, no se rija sólo por una de las formas de entender el mundo y que ésta sea la reguladora, sino que ésta permita que otros tipos de conocimiento entren en interacción.

    Ee debe generar un cambio tanto político como cultural para que poco a poco se pueda empezar a ver éste proyecto en las universidades. Para que el encuentro de saberes se logre se debe primero renunciar a la idea de que el pensamiento occidental es el único y verdadero, si bien es un conocimiento válido no por esto debe ser excluyente, porque para entender las distintas cosmovisiones debes saber que la tuya no es la única en existencia.

    Luis Javier Acevedo Serna.

    ResponderEliminar
  8. El programa de Encuentro de Saberes es una propuesta que intenta vincular los saberes y conocimientos tradicionales de los pueblos, con los modernos traídos de Europa, este un reto muy grande que incluye la disposición de las Universidades por lograr que se reúnan diferentes saberes en un lugar y que puedan conversar en un diálogo fluido e incluyente. Por lo anterior, este proyecto procura que se reconozcan en las universidades lo que han denominado “otros saberes”, esos que se escapan de la estructura moderna y eurocéntrica de la educación, creando instituciones multirraciales, donde no se excluye al otro por hacer las cosas de una manera diferente, sino que al contrario se integra y se aprende a partir de este. Tal vez es un poco ilusorio llegar a concebir a todas las universidades dentro de esta nueva visión de la educación, ya que los conocimientos que son aceptados e incluidos como válidos son los modernos, los que se han hecho y construido desde un solo punto de vista. Sin embargo es una excusa para seguir trabajando en torno a estos temas y que se puedan implementar en otras partes del mundo.


    Para que esto se logre, las Universidades necesitan reconocer que esos “saberes otros”, son importantes para el desarrollo de sus programas, pues cuando personas que estuvieron acostumbradas a vivir en un ámbito totalmente diferente al ecosistema que hay en la Universidad, entra en conflicto sus intereses, creencias y valoraciones acerca de la vida y su funcionamiento, se encuentran con rituales que no son compatibles con los suyos y es algo que en la mayoría de centros educativos no tienen en cuenta. Cuando se contratan a los profesores, primero se mira su nivel educativo, teniendo en cuenta el título de profesional o no que tiene y su especialización, algo basado en concepciones modernas, pero no miran su saber hacer, sus habilidades y competencias, su procedencia y cómo puede aportar con su conocimiento otro. Se debe cambiar esa visión sesgada y expandir los horizontes de esos saberes que han existido desde siempre, pero que nunca se tomaron en cuenta.

    ResponderEliminar
  9. Es pertinente resaltar que el texto nos muestra a través de experiencias generadas en algunos países las acciones que se han llevado a cabo para descolonizar las universidad, de tal manera que da espacio para ir mas allá del conocimiento que se nos brinda sobre algunos temas, para trasladarnos a una esfera mas experimental que permita reconocer y validar la importancia que tiene brindar espacios para el encuentro de saberes de todo tipo.

    Lo que permite el dialogo de saberes y la construcción colectiva, es ampliar las fronteras del conocimiento que nos han limitado a no reconocer los saberes que configuran nuestra cultura y a negar las dinámicas sociales que facilitan la vida de los seres humanos. Descolonizar las universidades permite entonces ejercer el poder, para así darle reconocimiento a los conocimientos aislados, pues dichos conocimientos han estado sometidos a un discurso de verdad que determina las maneras "correctas" de desarrollo impuestas por Occidente, dado que su visión del mundo es en parte, discontinua a nuestra realidad, nuestros proceso y a nuestras formas de conocer.

    Lo anterior evidencia la forma en que nuestra sociedad funciona en pro de alcanzar cierto tipo de modernidad que no nos pertenece, por tal motivo no se ha generado una actitud consciente que permita la apropiación de sus saberes ancestrales, étnicos y multiculturales que contribuyen al desarrollo de los países, y es justamente en este campo que las universidades deben intervenir,como se muestra en los ejemplos de Brasil y Colombia, con el fin de no dejarle sólo la tarea a distintos grupos sociales, sino asumir la responsabilidad que tienen las universidades como espacios que legitiman el conocimiento y así, actuar ante un acontecimiento que nos ha gobernado y que apenas ha despertado el interés de investigadores, docentes y lideres de comunidades de agrupar los conocimientos "validos" propuestos por occidente con aquellos saberes tradicionales y de tal manera poder complementar las técnicas y las diferentes formas de conocer e interpretar la vida humana y social bajo una visión transcultural y transdisciplinar.


    Camila Betancur.

    ResponderEliminar
  10. Carvalho & Flórez se refieren a universidades multirraciales como organismo académico que funciona en pro del desarrollo integral de las habilidades de las personas según la raza de donde estas provengan. Siguiendo esta línea, el autor lo que propone es que se ordene el conocimiento desde esta rama (la raza), siendo así, un ente diferenciador del proceso de modernización que aún tiene vigencia en la sociedad y que se estructura desde la rama de la economía.


    El propósito de implementar este nuevo sistema de educación en las universidades latinoamericanas se basa en generar un cambio en el modelo de formación, de tal modo que se enfoque en los fenómenos al que también esta inmerso el sujeto que investiga. Podríamos comparar esta descripción con el modelo anglosajón que se basa en estudiar los fenómenos desde lejos del mismo, para construir una visión objetiva. A lo que llaman los autores es, a involucrarse con el objeto investigado pero a la vez el investigador crea un papel fundamental en el estudio, esto sería para mí, un poco paradójico porque el renombre del investigador se volvería algo más importante de lo que es ahora y se omitiría mucho talentos nuevos.


    El proyecto Encuentro de Saberes relaciona los saberes natos y los traídos de Europa, se hace con el fin de incluir ambos saberes. Para que se movilice dentro de las universidades es indispensable vincular estos saberes natos a la rama académica y no solo como un fenómeno a observar, sino como un elemento que sirve para observar y educar mediante el.

    ResponderEliminar