viernes, 19 de agosto de 2016

Primera discusión

Hola a todos. Para iniciar las discusiones en el blog, propongo las siguientes preguntas guía, con el fin de que consulten otras fuentes que les permita proponer reflexiones.

Qué significa conocer? Qué es el conocimiento y qué son los saberes?
Existe una única forma de conocer? Donde surge el conocimiento?
Qué se hace con el conocimiento? Quién se apropia del conocimiento?
Qué entienden por conocimiento científico y qué se entiende por saber tradicional? Se conectan, hay brechas?

Les recuerdo que son preguntas que suscitan la reflexión, no las deben contestar una por una. Plazo: jueves 25 de agosto.

14 comentarios:

  1. Considero que el conocimiento en Colombia es un temática a la que el "esfuerzo" del Estado no puede estar solo, ya que, si las personas no están interesadas por aprender es muy complicado que se hago una retroalimentación y una busquedad de este mismo.

    Pero, creo que la mayor falencia que tiene el país, es la importancia que le dan a una sola área del conocimiento, que es la de las matemáticas y ciencias exactas. No digo que lo que se hace en estas áreas del conocimiento no es importante ni tampoco se valore el esfuerzo que hacen ni darle es reconocimiento que se merecen, simplemente que si se busca llamar la atención de todos los públicos en Colombia, una solución sería cambiar el como se ve el conocimiento en el país, cambiando así la manera en como se actúa, se hace y se piensa esta temática, abriendo paso a nuevas formas de conocimiento y saberes, que podrían ayudar a solucionar problemáticas de índole social, económica y humana.

    El cambio ayudaría a una mayor apropiación e intereses de muchas más personas y se podría generar una gran cantidad de conocimiento, lo cual beneficiaría en una gran medida a Colombia, a su sistema educativo, y sobre todo a nosotros, sus habitantes.

    Valentina López García.

    ResponderEliminar
  2. En el contexto tradicional es normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los cuales este último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial, y limitado.
    En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso).

    Estos conceptos recogidos del libro Teoría del Conocimiento de Johan Hessen, dan pie para afirmar que existen diferentes tipos de conocimiento, pero hoy en día no hay más conocimiento que el propio y aún más si este es compartido. Los saberes abiertos, expuestos al crecimiento y dispuestos a hacer potenciados, estrecharan brechas, generaran un progreso colectivo y serán el inicio de un cambio que posibilite el giro a las diferentes ideales lineales, que no permiten el cambio.

    José Daniel Castro B

    ResponderEliminar
  3. En aras de plasmar la inversión de las políticas de estado en cuanto a la comunicación de la ciencia y la tecnología para la sociedad colombiana, nuestro gobierno tuvo un esfuerzo guiado más a la materialización de los proyectos que a la comprensión de cómo se debía llegar a la sociedad civil con las características y las cualidades que le componen para instruirles eficazmente y así lograr una mayor apropiación de los conocimientos en cuanto a ciencia y tecnología. La implementación de modelos externos de educación y alfabetización ha sido uno de los limitantes que se han percibido debido a lejanía del método con el contexto, es decir, las metodologías deberían tener relación con su contexto (cultura, política, historia)
    Si bien el gobierno es el organismo que financia y gestiona los recursos a la sociedad para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, usualmente se tiende a, tal como dije al comienzo, materializarse en obras públicas como museos, bibliotecas, laboratorios interactivos que si bien sí son una herramienta contenedora de conocimiento, la cantidad de información que se puede obtener en una sola visita o guía a estos sitios puede generar que no haya una retención o apropiación de esos conocimientos que se están enseñando.
    Así las cosas, la tarea de la comunicación es servir de mediadora entre el reconocimiento del otro como un otro singular, identificado y reconocido en su contexto y la estrategia de cómo introyectale a la sociedad civil el conocimiento de ciencia y tecnología como parte del desarrollo de la sociedad.

    Brian Mesa

    ResponderEliminar
  4. El contexto social actual Colombiano presenta como principal problemática la visión del conocimiento como un saber netamente científico, se generaliza el saber a este campo, se limitan las opciones y hasta se educa a raíz de esta percepción.

    Es paradójico y preocupante que la inversión en este campo esté destinada en su mayoría a los saberes científicos y tecnológicos, con lo anterior no quiero decir que no sean relevantes, el punto es que estos saberes no son propios, son adquiridos y adaptados de culturas diferentes con condiciones particulares y específicas, lo cual convierte al saber en una replica poco aplicable porque no se genera una verdadera coherencia entre los conocimientos y el entorno.

    Por último quiero compartir parte de un escrito que hice hace unos años para referenciar las problemáticas de identidad y conocimiento poscolonial:

    "¿Acaso los que no son de acá saben esto? Pero el agua, el agua sigue corriendo río abajo y se lleva los males, solo los dueños saben cómo sanar la tierra y solo los ríos saben cómo llorar a nuestros muertos.

    Pero estos indios que llevan a cuestas ruanas de lana son fuertes, sus hijos no vivirán la vida selvática de sus abuelos, pero tampoco el trago amargo que padecieron sus padres. La mayoría de estos niños no hablarán en lenguas nativas, aunque ilógicamente seguirán cultivando la tierra con técnicas ancestrales"



    ResponderEliminar
  5. El consenso social es el que se encarga de definir lo que se considera conocimiento, pero esta perspectiva omite muchos aspectos respecto a esta temática. Esto se debe a la polarización y la visión hegemónica que ha ido adquiriendo la definición de dicho consenso. Aquí interfiere la situación geopolítica, que expone los dominios económicos y gubernamentales del mundo, los cuales tiene una fuerte influencia en la producción científica del conocimiento.

    Es gracias a la óptica en la que se encuentra sumida la producción y señalamiento de lo que puede considerarse conocimiento y lo que no, que muchos saberes han pasado al olvido, o simplemente han sido ignorados y remplazados.

    Esta problemática repercute fuertemente en las dinámicas de poder, ya que la función del conocimiento guarda una estrecha relación con este concepto. Es por esto que al ser notorio un fuerte rechazo por el conocimiento local, por ejemplo en el contexto colombiano, se genere una pobre apropiación por parte de la ciudadanía hacia esta temática.

    Es necesario adquirir nuevas perspectivas, mirar hacia nuevos horizonte para poder ampliar el espectro que tenemos de la realidad, una realidad compleja, rizomatica, y donde muchos de las experiencias de las comunidades omitidas por el conocimiento científico tradicional y eurocentrista pueden ayudar a contribuir en la construcción de un mundo más equitativo.

    Javier Andrés Palacios Giraldo

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Los saberes pueden llegar a ser validados (ciencia) o no (doxa), según la época y contexto. Se habla de conocimiento científico desde la Modernidad que la entiende como la "razón" que nos hace superiores como seres, así las cosas, el conocimiento poseyó por mucho tiempo una linealidad ligada a la razón comprobable.

    Aunque el tiempo de los positivistas ya pasó y las ciencias humanas ganaron su lugar como Ciencias al describir a un ser humano que no puede ser matemaizable (como ejemplo tenemos la teoría científica de la administración de Taylor en contraste con la Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo), pareciera que hoy en día se continúa prestando mayor atención al conocimiento científicamente exacto que a los saberes que poseen las comunidades respecto a un tema. Dicha jerarquización impide una mirada comunicacional pública de las ciencias ya que se ignoran las percepciones del interlocutor y por supuesto no se espera retroalimentación. Como consecuencia se obtiene un ejercicio de información de las ciencias que incluso puede llegar a ser ineficiente ya que se ignora el lenguaje y los intereses del receptor.

    - Ejemplo: El telescopio Hubble de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA que tiene cuenta de twiter y busca divulgación científica con las redes sociales ... publica imágenes poco llamativas con links a una web 2.0 con información netamente técnica. Por supuesto la interacción de los usuarios en la cuenta es poca https://twitter.com/Hubble_Live.

    Es preciso quitar el énfasis en la traducción de conceptos y concentrarse en la necesidad de los individuos a fin de lograr una participación que garantice la utilidad social de las ciencias y la tecnología.

    Paola Castellanos.

    ResponderEliminar

  8. Cobijados bajo la Política Nacional de Fomento a la Investigación y a la Innovación(2008), Colciencias desarrolló la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI(2009) la cual busca generar procesos de "comprensión" e "intervención" en las relaciones entre tecnociencia y sociedad, buscando un gran impacto en el desarrollo social y económico del país. La manera como la ciencia a través de la comunicación ha querido llegar a los públicos no ha sido la más adecuada, ya que si bien para lograr esta estrategia se tienen en cuenta un sin fin de actores (Empresas, universidades, ciudadanía, sociedad civil, estado, entre otros) se ha dejado un poco de lado el contexto y los conocimientos que vienen de los saberes de la experiencia social, así pues, se debe entender que cada persona con sus particularidades y especificidades, se sentirá atraído por un conocimiento que lo sienta muy cercano, muy "cotidiano".

    Se asume que la población es un poco ignorante en estos temas, pero lo que no se tiene en cuenta, es que ellas mismas generan su propio conocimiento, sus propias técnicas, para la supervivencia, para resolver problemas de la vida cotidiana. Si se logra entender que se puede generar ciencia de distintas maneras, los públicos se interesarán y crearan conciencia sobre ser participes de un conocimiento público, pero los más importante y clave es involucrar multiplicidad de conocimientos, para que así haya un enriquecimiento de saberes, y no sólo una sola mirada del mundo, la mirada científica.

    María Paola Jiménez Ramírez

    ResponderEliminar
  9. En la discusión sobre el conocimiento, hay muchas líneas para discutir, la primera y más interesante para mí es la epistemológica donde se encuentra la separación entre conocimiento científico y el saber tradicional. Ahí tomo como referente los postulados de Thomas Khun frente al concepto paradigma y comunidad científica; Ernest Cassirer que habla de la naturaleza simbólica del ser humano –en vez de una naturaleza racional.- Johannes Von Uexkul, un biólogo que afirma que la estructura física de un organismo explica cómo es su interpretación de la realidad y Juan C. Vélez (Fundación Universitaria Católica) quien afirma que la mente no es inmaterial, la inteligencia es corpórea. Reflexiono entonces que la interpretación de la realidad física esta medida por un pensamiento complejo, la naturaleza simbólica del ser humano se debe a la estructura de su organismo, es decir, que aunque el ser humano no tiene una reacción inmediata a su realidad física, su pensamiento complejo si está limitado a lo que su organismo conoce de su entorno. Es allí entonces donde podemos pensar que la relación mente-cuerpo, que tanto han separado los filósofos clásicos, es más bien una sola cosa y por tanto el conocimiento científico y el saber tradicional para mí solo se separan por un asunto metodológico.

    Una segunda línea de discusión, es la política, la apropiación social del conocimiento, donde entramos en una dimensión de industria y mercado científico, derechos de autor, censuras y prohibiciones, etc. Donde solo tengo para resumir que estoy del lado del hackactivismo, y su principio fundamental: La liberación del conocimiento.

    ResponderEliminar
  10. Según Moreiro 2001 “La sociedad postindustrial se caracteriza por haber pasado de la industria productora de objetos, a la producción de servicios y a una economía basada en el conocimiento” (p. xix) Esto ha dado lugar a que las comunidades científicas proyecten estrategias encaminadas a socializar o “popularizar” los conocimientos obtenidos de sus investigaciones para que los diferentes actores de la sociedad logren comprenderlos y asimilarlos. A esto se le ha denominado apropiación social del conocimiento.

    Pero no en todos los países se llega a dar esta apropiapiación, sobre todo en los países subdesarrollados como es el caso de Colombia, pues existen dos graves problemas que lo impiden. El primer gran problema, es que el conocimiento está siendo reducido a elites intelectuales, lo que conlleva a que el acceso sea casi imposible. El segundo problema, y aun mas difícil de resolver, es que en una sociedad como Colombia la mayoría de personas que deberían estar apropiándose del conocimiento y siendo también productores de él, todavía no son consientes de que el conocimiento está siendo “privatizado”y peor aun, no tienen los hábitos de aprendizaje que una sociedad del conocimiento requiere.

    Creo que existen otras maneras de acercar el conocimiento a la sociedad, con resultados positivos y directos, no se trata sólo de que la sociedad avance en cuanto al conocimiento científico y tecnológico, sino también al social y cultural.

    Daniela González Rendón.

    ResponderEliminar
  11. El conocimiento se podría entender como ese saber que se comprueba con el otro y que se llega a considerar el correcto, el acertado o el verdadero comprobado científicamente; Mientras que el saber es todas esas ideas que se generan respecto a algo desde la experiencia, donde no necesariamente se ha comprobado su veracidad desde la ciencia. Por lo tanto hay distintas formas de conocer, pero es evidente que hay unas que imperan sobre las otras, esto últimamente demostrándose con la globalización donde el conocimiento occidental ha intentado reinar sobre los demás conocimientos. El conocimiento, en el contexto colombiano, se podría decir que se ha manipulado o ha sido apropiado por diversos actores que buscan hegemonizar este, ya que en la era de la información todo tipo de control que se ejerza sobre el conocimiento se puede entender como poder, el conocimiento es poder.

    Respecto a la apropiación social del conocimiento, si bien en teoría el papel fundamental es de la gente en apropiarse de este, hay que saber también quiénes manejan el medio como empresas que administran ese conocimiento, que hegemonizan el saber de la sociedad. Y este quizá es el mayor problema, debido a que, si la gente se va a apropiar del conocimiento, es el conocimiento que entidades como COLCIENCIAS difunde, o considera válido.

    Para esto es necesario que no solo se apropien del conocimiento, sino que lo cuestionen si de verdad sólo existe ese conocimiento, indaguen en otros saberes, muy importante la teoría del diálogo de saberes, donde se comparten distintas cosmovisiones y no se juzgan con base a un conocimiento hegemónico, sino que busca entenderlos y darles su debida importancia porque quizá desde una visión científica no es verdadera, pero estos, vistos desde su trayectoria cultural o histórica tienen mucha razón, como es el caso de los saberes indígenas o de poblaciones ancestrales.

    Luis Javier Acevedo Serna

    ResponderEliminar
  12. Pensar en el conocimiento como un poder que solo pertenece a cierta parte de la sociedad significaría en nuestros tiempos retroceder varios años en la historia y limitar el conocimiento a lo institucional. Por lo tanto, es importante reconocer que nuestro contexto ha permitido que los saberes, independientemente de que tipo sean, son compartidos y se configuran a través de los múltiples aportes que se dan en las diferentes disciplinas y cotidianidades en las cuales el hombre es productor de sentido, pues re configura los significados establecidos y se apropia de los recursos simbólicos y materiales que tiene a su alcance para fortalecer su identidad.

    Por lo tanto, aspectos como la ciencia y la tecnología que son considerados en el texto como "fuentes de poder" permiten entender la complejidad y la necesidad de impulsar la curiosidad y la crítica de la sociedad ante aspectos que influyen en el desarrollo político de un país con proyectos de colaboración en los cuales se refuerce la formación de ciudadanos activos y a su vez las redes de información se conviertan en un puente donde se negocian y alían los saberes tanto científicos como tradicionales.

    Camila Andrea Betancur.

    ResponderEliminar
  13. Conocer es interiorizar una información respecto a algún tema. Lo que nos hace “sabios” frente a un tema, es la experiencia que se lleva actuando sobre la información que se aprendió, si bien existen muchas maneras de acceder al conocimiento, la más efectiva es la experiencia documentada, ¿por qué documentada? Porque solemos ser olvidadizos con las cosas que nos suceden y tendemos a cometer los mismos “pequeños” errores que una vez estuvieron presentes pero no nos percatamos ello y que tienen un impacto en nuestra vida.

    A la experiencia documentada se le denomina como conocimiento científico, ya que se hace una comprobación y sistematización de los procesos o fenómenos que se presentan en la sociedad y que tienen gran relevancia para la supervivencia y desarrollo de la comunidad, por lo que el conocimiento surge de problemas, situaciones o preguntas en el que el ser humano se enfrenta y busca generar una nueva alternativa o informarse sobre las realidades que hay para lograr un propósito. Por otro lado se genera un saber tradicional que está condicionado con la relación de la información que se adquiere mediante las experiencias cotidianas, de las que sale un rumor, dicho o frase sobre ello, pongamos un ejemplo de un dicho “el perro sabe a quién le ladra o el mico sabe en qué palo trepa” ambos hacen referencia a la toma de decisiones de un sujeto que es consciente de sus intereses para actuar en una situación, sin embargo los conocimientos empíricos al no tener una comprobación científica pecan a veces, de ser solo mitos.

    ResponderEliminar
  14. Hola, gracias a todos los que participaron de esta primera discusión. Quiero resaltar algunos aspectos de sus comentarios. Es claro para todos que existe una división histórica de los saberes, producto de sistemas hegemónicos de poder-saber que se han posicionado sobre otros saberes que, en este caso, no serían científicos.
    En este sentido, varios de los comentarios plantean la importancia de la articulación de los saberes y del papel protagónico que el Estado podría tener en este aspecto, a pesar de que muchos de ustedes lo ponen como problema. Es de resaltar el planteamiento que se hace sobre cómo se lleva el conocimiento a la sociedad, cómo se valora el conocimiento tradicional o cómo el conocimiento científico se articula a éste, quién valida el conocimiento y cómo el contexto local es clave para viabilizar formas de apropiación del conocimiento.
    Considero que estos son los problemas fundamentales de este curso, los cuales iremos explorando con las lecturas y discusiones. Finalmente, destaco algunas ideas planteadas por algunos de ustedes que pueden seguir pensándose: "El conocimiento como el saber que se comprueba con el Otro"; "Conocer es interiorizar una información y actuar con ello"; "El conocimiento es poder"; nos encontramos en una economía basada en el conocimiento, dónde la discusión debe hacerse en el ámbito epistemológico de la producción de conocimiento.

    PD: Aunque las discusiones son interesantes, es importante que éstas estén sustentadas en algún documento que ustedes consulten para la discusión. La idea es poder ampliar nuestras percepciones y no quedarnos en mera opinión.

    Saludos.

    ResponderEliminar