lunes, 19 de septiembre de 2016

Tercera discusión

Hola a todos. Como les sugerí en mi último correo, la idea es que puedan comentar alguna o varias de las ponencias del evento sobre Foucault, teniendo en cuenta los debates del curso (si es posible), de lo contrario, reseñen lo que más les llamó la atención de cualquiera de las intervenciones del evento. Saludos.

17 comentarios:

  1. Sebastián Villada, en su intervención “Foucault: saber, ver y hablar”, trata unos aspectos que personalmente me parecen interesantes. En primer lugar se refiere al saber y cómo se articula este con el lenguaje, este saber es una esfera que se enmarca en una situación histórica y determinada y no hay experiencia que no esté captada en él. Habla también sobre el estrato, que podría entenderse como la situación histórica donde un saber particular se da y hay una característica especial para cada proceso histórico. Ahora, el saber tiene dos condiciones particulares, que son el lenguaje y lo visual. Dentro del lenguaje se da la posibilidad de los discursos, sin embargo, estos discursos ya están constituidos antes de nuestra existencia; antes de que construyamos nuestra experiencia individual y no tiene una relación con lo visible. Pero dentro de nuestra experiencia, podemos identificar que, entre lo enunciado, pueden haber capturas de lo visible y entre lo que se ve, hay enunciables; ya que en una experiencia todo es saber y todo lo que nos rodea lo está posibilitando.

    Lo que puedo entender como saber, es todo aquello que nombramos y le damos forma, que ha sido permeado por lo que de generación en generación nos han enseñado. Ahora bien, este condicional no le ha permitido a las personas pensar y aceptar otros saberes, más de los que ya le implantaron. Esto sucede en ambientes políticos y religiosos donde la tradición ha centralizado a las personas en un saber particular y donde lo desconocido no está bien aceptado. Se propone entonces extraer los discursos, ya que los enunciados no están solo permeados por las palabras, así mismo sucede con lo visual. Esto con el fin de saber de qué están constituidos; que tienen unas características especiales dependiendo del contexto histórico desde donde estén ubicados. Es aquí donde se ubica el reto, donde está la posibilidad de reconocer nuevos saberes y espacios, teniendo en cuenta nuestra labor desde la comunicación, y es entender discursos y saberes que para nosotros son desconocidos y aprender a trabajar a partir de estos.

    ResponderEliminar
  2. La ponencia que llamó mi atención fue la presentada por Sebastián Villada titulada "Foucault: saber, ver y hablar".

    La tesis que resalto es "No hay experiencia que no esté captada en un saber. El saber no se puede entender desde una manera abstracta". De esta manera se aborda al saber como lo enunciable (el lenguaje, está dado y nostros llegamos a él) y visible (luz, ya que no todo lo enunciable es visible)
    El conferencista plantea que el saber como base para la construcción de discursos esta permeado por los contextos y prácticas de la época, por lo cual un momento histórico dado no hay saber oculto sino condiciones contextuales que encuadran los saberes y no permiten ver otras formas posibles.
    Por su parte los discursos de saberes llevan a prácticas sociales y comportamientos determinados.
    Los planteamitos de Foucault acerca de la arqueología (estudios de condicion de posibilidad de un discurso de acuerdo al contexto, en éste prevalece la palabra)y la genealogía (lo "visible" de las prácticas sociales que se han dado en la constitución de saberes)se articulan con el tema de Geopolíticas del conocimiento ya que sólo haciendo un análisis profundo es posible encontrar un hilo conductor que señale porqué y de donde nace el saber que se ha consolidado como "universal"y cuales fueron los saberes que se ocultaron y las condiciones contextuales que favorecieron dicho ocultamiento.

    Cierro el aporte con un ejemplo citado en la conferencia que me llamó la atención: "la marcha de un soldado (práctica) evidencia un discurso implantado de disciplina.


    Paola Castellanos.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La ponencia de Andrés Hoyos llamada "Arqueología y genealogía: rupturas en la historia", se desenvolvió en tres líneas eje dentro de las cuales mencionó tres ejes de su intervención. El primero, el sujeto surge desde que nace y tiene relaciones en la sociedad. No obstante, este está atado a las estructuras. En segundo lugar, que el acontecimiento es individualizado, puesto que sucede en un momento dado, cuya condición lo convierte en irrepetible. Y por último, que la arqueología (formación de los discursos y procesos de producción de contenidos) y la genealogía (análisis de las formas de conformación de la fuerza o poder) son métodos para la interpretación de la historia.

    Al preguntarme porqué estas dos últimas representan una ruptura en la historia llegué a la conclusión de que como el entendimiento de la misma se da a partir de los acontecimientos, y estos a su vez son individuales, el dominio del saber se ejerce en las relaciones como una mera transferencia. En articulación con lo visto en clase, tenemos el concepto de geopolítica, que es el poder en el territorio a través del conocimiento y a partir del cual Enrique Deussel desarrolla sus argumentos en torno al conocimiento situado sobre el que hemos edificado nuestra historia.

    El hecho de tener un conocimiento sesgado, permeado u ocasionado por las relaciones de poder, hace que el discurso sea incompleto, y que la búsqueda a través de la arqueología y la genealogía den cuenta de ello, puesto que los procesos interpretados son producto de esas estructuras a las que está ligado el hombre y que lo sitúan constantemente en una jerarquía de dominación a través del lenguaje.

    ResponderEliminar
  5. El tema que me produjo interés en el foro fue la subjetividad contemporánea debido a que este tema plantea la transformación de los sujetos a partir de la racionalidad de los discursos que construyen sociedad.
    A partir de un sinnúmero de interrogantes por parte de los sujetos sobre lo que somos y como somos, varias disciplinas de la conducta humana como la filosofía, sociología y la antropología han optado por resolver o tratar de aclarar de manera implícita lo que se refiere al interés del ser por lo que es y lo que representa en la sociedad.
    La constitución del sujeto moderno se basa en las relaciones que el sujeto crea consigo mismo y con otros, se configura en un proceso, al que se le puede llamar construcción de subjetividades. En el marco de una construcción de saberes no homogenizados, es posible que esos conocimientos basados en relaciones sociales vayan transformándose hasta llegar al cambio.
    Tenemos el humanismo como universalismo dominante, la forma del saber y la racionalidad que recoge la filosofía del sujeto para determinar un fundamento diferente o transformador. Así mismo podemos tildar la historia como una práctica de la subjetividad humana, donde nuestros hábitos son contingentes, es decir, que pueden o no suceder.

    ResponderEliminar
  6. Considero que el conocimiento es el tema que más se acerca a las discusiones propuestas en la clase.

    Mauricio Bedoya, nos proponía 3 herramientas para entender el método de Foucault, eventualización, dispositivo y concepto de focos de de experiencia, los dos primeros se adaptan perfectamente a la clase. La eventualización es el sospechar del eventos, no ver todo lo que nos dice como cierto y propone una observación total para lograr un mayor entendimiento, considero que esto lo podemos ver en la geopolítica del conocimiento y el Eurocentrismo, donde muchas veces sólo conocemos la historia de Europa Occidental, más no la de Asia ni de la América misma.

    El segundo y último,Dispositivo, nos habla de la episteme, donde se pregunta que hace posible un conocimiento discursivo, Foucault dice que aquí aparece el poder,y es él que da pie a una construcción de verdad, donde las practicas dependen del espacio/tiempo a que este permite un mayor impacto.

    Por otra parte, Andrés Arroyave nos hablaba de la critica que hace constantemente Foucault a los grandes temas de la hostoría, ya que aquí hay una formación del discurso, sobre todo que la historía es sólo un punto de vista de quien lo copio, lo que conlleva que no se aun verdad absoluta. En el caso de la clase, podemos ver como no es sólo el papel que tiene el historiador, sino también el de los países occidentales y su ideales.

    Como conclusión podemos ver que el saber, no es un saber absoluto, casa que hemos ido descubriendo en las clases de Ciencias y Humanidades, donde podemos ver el impacto del lenguaje, donde este determina la forma en como vemos los objetos y entendemos el mundo.

    Valentina López García.

    ResponderEliminar
  7. De las intervenciones realizadas en esta presentación, la que más curiosidad e interés fue el concepto de la crtica en Michael Foucault.

    La crítica tiene dos polos, la crítica siempre es específica y es la transformación del sujeto. El sujeto y el hombre encuentran su razón de ser, recoge la filosofía del conocimiento; la producción de matrices es por donde se reconoce los sujetos modernos. La lucha de la subjetividad moderna se presenta como un derecho. La vida, el trabajo y la lengua configuran la vida del hombre, se dice que el discurso es una práctica y que la modernidad no se reconoce como una época o periodo sino como una actitud de los sujetos en la actualidad.
    Son tres los métodos en Michael Foucault:
    La noción de virtualización, cómo la practicas discursivas se dan en lo social, en las instituciones.
    El dispositivo, este comprende el discurso, se forman estratégicamente y se relacionan con el poder
    El concepto de foco en experiencia, saber-subjetivación-poder

    ResponderEliminar
  8. Del "Conversatorio Michel Foucault" lo que más relacionaría con lo que vemos en el curso es cuando tratan la historia como la gran fábrica de la subjetividad humana, esto con todo el tema de la colonialidad del poder y del conocimiento, donde debido a esas subjetivaciones es que se empieza a rechazar las ideas del otro, o el poder que tiene el otro, en la charla recuerdo una frase que decía "El hombre no existe al exterior del discurso" lo que con los temas que estamos tratando podemos denotar ese eurocentrismo que busca estandarizar lo que no está en el mundo europeo, o inclusive dentro de la misma Europa, donde el discurso de estas poblaciones o sociedades, si son contrarias a lo que el eurocentrismo plantea, son rechazadas, desvalorizadas, como si no fueran nada, lo que les produce que sean vistos como hombres que no existen, al rechazarles su discurso y querer imponerles el de ellos mismos.

    Al ser el sujeto el instaurador de la subjetividad, podemos decir que toda esta subjetividad que rodea algunas teorías no son objetivas, sino en realidad ideas de un sujeto que intenta ser objetivo, pero que no lo logra en su totalidad debido a que esto es casi imposible, esto lo podemos ejemplificar en la ciencia moderna, donde intenta ser universal y decir que todo es objetivo, pero que en realidad, es una subjetividad que ha logrado que su subjetivación sea aceptada como correcta ante la sociedad, aceptado como un paradigma, más no deja de ser subjetivo, ni logra ser completamente objetivo.

    Luis Javier Acevedo Serna

    ResponderEliminar
  9. En toda su “vida filosófica”, Foucault no va a dejar de criticar la idea trascendental de VERDAD (como verdad objetiva, neutra, necesaria y universal).

    Va a criticar también la oposición entre discurso verdadero y discurso falso como un sistema de exclusión que trata de denunciar el discurso de la verdad, exigiendo su absoluta sumisión.

    Desde la conferencia, sentía que nos invitaban a poner en duda toda verdad... o cuando menos a preguntarnos qué ocultos efectos de poder persigue. Entender y ver el saber como un instrumento del poder.

    Las propuestas dadas por Foucault son aplicables y son útiles en los diversos ámbitos de las ciencias sociales. Conviene tener en cuenta que su referencia a la historia, a la economía, a la lingüística, a la antropología, a la medicina y a la psiquiatría, para nosotros al menos, son enfoques ejemplificativos que permiten focalizar los problemas que va tratando. No los asumamos como un obstáculo (en cuanto eventual distancia de nuestros inmediatos intereses académicos), sino como un puente operativo hacia la aplicación concreta de conceptos propuestos.

    ResponderEliminar
  10. Las ponencias estuvieron enfocadas principalmente en el aspecto ontológico de Foucault, por lo que las relaciones que se pueden observar con la comunicación son escasas.

    Sin embargo me llamó la atención en la ponencia de Mauricio Bedoya "Apuntes sobre el método en Michel Foucault" ya que esta intentaba dar indicios de lo que sería uno de los temas más desconocidos en Michel Foucault.

    El autor de esta ponencia expone cuales eran las acciones que Foucault realizaba durante sus análisis y demuestra como el pensamiento complejo de este autor acerca a unas nuevas formas de conocer, por ejemplo la genealogía, que nos brinda una mirada más profunda al rededor de los conceptos, teniendo en cuenta asuntos claves como el contexto en el que se desarrollan. Aspecto que es fundamental en los temas que hemos visto en clase.

    Javier Andrés Palacios

    ResponderEliminar
  11. La intervención llamada "Arqueología y genealogía: las rupturas en la historia" a cargo de Andrés Arroyave, se dividió en tres ítems, los cuales son:
    - El sujeto en la historia: los detalles del cuerpo
    -Acontecimiento: la ruptura con la tradición de hacer historia
    -Arqueología y genealogía: método para la interpretación de la historia.
    El expositor menciona que Foucault se enfoca en los detalles que incumben al cuerpo, menciona de que el hombre muere ya consecuencia de esto es que surge el "Sujeto" entendiendo este como sujetado a algo a todas las estructuras, etc. Proseguido de esto hace especial hincapié que el acontecimiento no se repite en la historia, este va mucho más allá de algo fijo y estable.El ejemplo que sirve para que se entienda sobre el carácter esencial del acontecimiento y este no se repite en la historia es "El perro que fue atropellado hoy, es distinto del que fue atropellado ayer" "hoy no es ayer".

    Con el método de la arqueología genera varias críticas a la historia, no sólo critica a Hegel y la filosofía sino también a la escuela francesa, ya que esta última sólo se enfoca en describir lo que sucede en la ciudades y dejan de lado a los individuos, aquí la importancia del individuo para Foucault. Se nombran los grandes temas de la historia de las ideas: génesis, continuidad y totalización ¿Qué es lo que nos constituye desde el inicio? a través de esto se hace un análisis histórico.
    El expositor explica en qué consiste el método de Foucault en cuanto a la arqueología, la cual es la formación de discursos y procesos de construcción de enunciados, es decir es una propuesta para entender discursivamente lo que ha pasado en la historia, desde determinada época, analizando lo que se estaba escribiendo en determinado libro, determinada investigación(esto son producciones de de discursos o enunciados)los cuales nos permiten comprender qué sucede específicamente en la historia.
    En cuanto a la genealogía el expositor nos dice que este es un análisis del movimiento y formas de configuración de fuerza. Aquí se propone no hacer una historia de la sociedad, sino hacer una ontología de nosotros mismos, esto se da a través de la comprensión de la historia, de cada una de las estructuras que nos afectan.

    María Paola Jiménez Ramírez


    ResponderEliminar
  12. Parte interesante de lo que se explicó en la charla fue la parte de Arqueología y genealogía: método para la interpretación de la historia. En esta se desarrolla una propuesta que Foucault plantea sobre el método de la interpretación, específicamente el análisis del discurso. Donde no solo se limita en la formulación teórica respecto al discurso, sino también en un conjunto de proposiciones conceptuales que se le ofrece al lector. Las cuales se usan como herramientas analíticas para la investigación epistemológica.
    Es así como los investigadores toman herramientas metodológicas y conceptuales dependiendo de las necesidades a las cuales se enfrente su investigación. Las herramientas son las que permiten realizar un verdadero análisis del discurso. Teniendo en cuenta los objetos que las conforman y como estos se ven relaciones dos complejamente con lao que se establecen entre ellos, en un entramado de líneas de fuerzas que enmarcan el contexto en el tiempo y el espacio específico.

    Es así como la arqueología, entendida entre la formación de discursos y el proceso de construcción de enunciados. Donde se busca realizar una indagación más categórica de la historia universal.

    Santiago Peña

    ResponderEliminar
  13. Lo que pude notar en las ponencias y su relación con el curso es que, el tema histórico va más allá de simples sucesos o acontecimientos puntuales, sino que es todo un tema geopoílitco donde se involucra aspectos como los dispositivos subjetivantes. Michel Foucault se distancia de la historia clásica yendo más hacia una historia crítica, la discución va más allá de que algo sea o no verdad.

    Otro de los aspectos que considero relevantes es el tema de las
    prácticas discursivas, que según Andrés Hoyos en su ponencia éstas dependen del espacio-tiempo, tema que se ha trabajado en clase en donde hemos discutido el mito del eurocentrismo, que es concebido como una realidad en nuestro tiempo, pero es algo que viene dese hace muy poco, lo que refleja que la historia no se hace solo con hechos.

    No se trata de simplemente ver las cosas, hay que escarbar esas visibilidades para "saber", detrás de la marcha de un soldado hay un discurso de autoridad, idea de perfección y un sin fin de nociones que trascienden más allá de lo que se puede ver, y es esa la invitación de no quedarnos con lo que se ve a simple vista.

    Daniel Giraldo

    ResponderEliminar
  14. Ha llamado mi atención el abordaje que se le ha hecho al tema del saber desde la ponencia de Sebastián Villada. El saber representado desde el lenguaje y su expresión en el discurso nos plantea la manera en la que lo que conocemos o decimos conocer con respecto a algo está sujeto enormemente a lo que históricamente se ha dicho sobre el objeto/situación en cuestión. Así pues, el saber se ve permeado directamente por las condiciones sociales y los momentos históricos que transforman el discurso y limitan el acercamiento y la aceptación de otros saberes como válidos e importantes.

    ¿Debemos desprendernos de los saberes infundados y permitirnos construir el saber desde nuestra visión individual de lo que nos rodea?

    ResponderEliminar
  15. De lo discutido en la charla "Arqueología y genealogía: las rupturas en la historia" a cargo de Andrés Arroyave me llamó la atención la cuestión de las genealogías respecto a lo que hemos venido discutiendo durante el curso en las exposiciones de los textos del primer bloque. Las genealogías como vía para entender la historia, al igual que la arqueología, dan cuenta de elementos importantes que, al momento de hacer una lectura discursiva, deberíamos tener en cuenta. Los sujetos en sí están "sujetos" a una subjetividad que le ha dictaminado la realidad de su espacio-tiempo social. Esta situación desarrolla una configuración en el pensamiento del sujeto y, por lo tanto, deja (o no) a un lado lo subjetivo para articularse con lo objetivo imperante en ese espacio-tiempo. Teniendo en cuenta ello es relevante como algunas lógicas pierden o ganan relevancia con el tiempo, su contexto geográfico y su relación con éstas.

    Algunas situaciones que pueden dar cuenta de lo anterior podrían ser:
    -La relación apática de Alvaro Uribe Vélez con las Farc. Es conocido por algunos que de sus experiencias quedaron secuelas de recelo frente a lo que le ocasionó a su padre las fuerzas armadas ilegales del país, situación similar en el caso de Hitler. Si se hace una genealogía y una arqueología de sus realidades probablemnente se pueda comprender el porqué de su posición política y su discurso del NO en el proceso de paz.
    -Otro aspecto, y que se conversó en clase, es el de la relación médico paciente en los consultorios. La importancia de conocer el contexto socio-económico en el que se desarrolla para comprender y hacer una mejor lectura de su situación médica. Si bien es importante reconocer la historia médica de un paciente y sus herencias familiares, el sujeto puede estar "sujeto" a realidades espacio-temporales muy distintas a las de su familia e incluso a otras más delicadas.

    Si bien estos métodos de por sí requieren una mayor rigurosidad y complejidad en el ámbito práctico de nuestra labor como Comunicadores, creo que es ahí donde la comunicación se articula con el pensamiento de Foucault. La relación entre la lectura del objeto de estudio y su contexto global para la interpretación más precisa y objetiva, dando por sentado que eso "objetivo" no es influido o sugerido por el contenido de lo que se lee, algo parcial a favor de entendimiento entre esas conversaciones.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Lo que más me llamó la atención es la acotación que trae Alberto Castrillón del termino Deseo, en el que dice que el deseo es la ausencia de la realidad en la que se encuentra el hecho que queremos, tener un deseo nos porduce emociones la cual Folcoult denominaba Placer, lo caracteristico de ese placer es la emocion que se evidencia en las practicas que expone el sujeto. Si el sujeto tiene conocimiento de la subjetividad de las prácticas propias a la hora de expresar su opinión y emoción, manifiesta que el sujeto se forma criticamente, lo que le posibilita el empoderamiento de la realidad y de este modo ser capaz de distinguir claramente la perspectiva que se planteé.
    En fín, para ser claros debemos de saber como ser claros, ello involucra que el sujeto este enlazado en una relación saber-poder.

    ResponderEliminar